28 January 2010

Auroba y Diebold describen y explican la recesión

English

En su nuevo borrador de trabajo para NBER, titulado "Real-time monitoring: real time macroeconomic activity, inflation, and interactions" ("Monitoreo en tiempo real: actividad macroeconómica, inflación e interacciones en tiempo real"), S. Boragan Aruoba y Francis X. Diebold resumen su método para medir la actividad económica en tiempo real y, con base en dos índices resultantes, describen y explican la recesión reciente.

Los autores (desarrollan un marco de trabajo con múltiples indicadores y un único factor latente que extraen vía un filtro de Kalman, y) construyen índices para actividad e inflación reales.

Para construir su índice de actividad, se apoyan en cinco indicadores: nóminas, producción industrial, ingreso personal real descontando transferencias, ventas reales en manufactura y comercio, y PIB real.

Para su índice de inflación, incorporan seis indicadores: el índice de precios al consumidor, el índice de precios al productor de bienes terminados, un índice de precios de materias primas no energéticas, el precio spot de petróleo, el deflactor del PIB y remuneraciones por hora de los trabajadores.

Con respecto a la reciente recesión en EUA, concluyen lo siguiente:
  1. La Gran Moderación no fue una ilusión –la volatilidad en la actividad económica real se moderó notablemente entre 1985 y 2007.
  2. La actividad real alcanzó su mínimo en enero 2009.
  3. La recesión terminó en julio 2009. (Los autores definen el final de una recesión como el regreso en su índice de actividad a su nivel promedio de cero).
  4. Comparada con recesiones pasadas, ésta fue bastante profunda. Pero un hecho más notorio es que fue larga (19 meses).
  5. La deflación comenzó más tarde (en el verano de 2008) y duró menos que la recesión (seis meses). Pero, de acuerdo con los autores, dado que tanto la actividad como la inflación se desplomaron, la causa de la recesión parece haber sido un shock de demanda y no uno de oferta.
Yo tengo cinco comentarios:
  1. El shock de demanda al que se refieren los autores es claramente la crisis financiera.
  2. Los autores están desarrollando una versión global de su índice. Espero que su definición de “global” incluya a economías emergentes como la de México.
  3. ¿Qué se supone que un analista de México use en lugar del ingreso personal descontando transferencias? ¡Anhelo un indicador como ese para México! (¿Me estás oyendo, INEGI?)
  4. Los precios de materias primas siguieron subiendo hasta el verano de 2008, incluso cuando la actividad comenzó a disminuir. Quizás durante los primeros siete meses de la recesión la economía de EUA pasó por shocks de oferta y demanda al mismo tiempo.
  5. Para un macroeconomista, el término "inflación" se refiere a un aumento generalizado en los precios, no a un cambio en precios relativos. Ambos fenómenos mueven los precios promedio. ¿Por qué todas nuestras medidas de inflación consideran promedios e ignoran cuán amplio fue el cambio en los precios? Esto confunde al público sobre la inflación y la política monetaria, y la confusión erosiona la credibilidad del banco central. Bancos centrales como Banxico pueden contrarrestar ese efecto educando al público sobre la diferencia entre los dos fenómenos.
En mi siguiente nota voy a ampliar el comentario 5.

1 comment:

  1. Espero con ansia la ampliación a ese comentario, ¡porque esto no queda claro ni para los estudiantes de Economía!

    ReplyDelete